jueves, 30 de mayo de 2013

Arturo Michelena

Arturo Michelena


Nace el 16 de junio de 1863 en la ciudad de Valencia, hijo de Juan Antonio Michelena (1832 – 1918) también pintor y de Doña Socorro Castillo (?- 1909) hija de Pedro Castillo (1785 – 1858), retratista y autor de los murales de la casa de José Antonio Páez en Valencia. Sus primeras enseñanzas las recibe de su tía, Edelmira Michelena.
Empezó a pintar a muy corta edad bajo el tutelaje de su padre. En 1874 hizo los dibujos que ilustraban la edición de “Costumbres Venezolanas”, libro de Francisco de Sales Pérez, quien le toma gran cariño y, convertido en su protector, le presenta en el círculo de amigos de Antonio Guzmán Blanco con la intención de gestionarle una pensión de estudios.


Entre 1879 y 1882 transcurre un período de aprendizaje durante el cual Michelena, asociado a su padre, abre una Academia de Arte en Valencia para satisfacer encargos de retratos. Pinturas murales, copias de cuadros antiguos, retratos infantiles y abundantísima producción de dibujo constituyen la base de entrenamiento que capacitan al joven para concurrir con éxito al Salón del Centenario del Natalicio de El Libertador Simón Bolívar, que se celebra en Caracas, y al que envía su primer lienzo importante.

Gracias a una beca, viajó a París. Parte en compañía de Martín Tovar y Tovar hacia París para inscribirse en la Academia Julián. Fue el primer pintor venezolano en tener éxito en el exterior, y conjuntamente con Cristóbal Rojas (1857-1890) y Martín Tovar y Tovar (1827-1902) se convierte en uno de los más importantes pintores de la Venezuela del Siglo XIX.

Michelena presentó un lienzo titulado “el niño enfermo”, con el cual fue premiado con la Medalla de Oro, segundo de su clase, el mayor honor que había dado esa academia a un artista extranjero.

En 1889 regresó inesperadamente a Venezuela y fue recibido con muestras de júbilo. Tras una temporada de éxito social en Caracas, celebra matrimonio con Lastenia Tello Mendoza y retorna a París para continuar con su carrera.

Habiendo contraído tuberculosis, retorna a Venezuela en 1890 por consejo de sus médicos; el éxito le espera en Caracas donde realiza un lienzo en honor a José Antonio Paéz, primer presidente venezolano. Se hace retratista de moda y pintor oficial y es objeto de toda clase de agasajos. Pero su salud, cada vez más resentida

Arturo Michelena muere en Caracas – Venezuela el 29 de julio de 1898.

Obras de mayor relevancia de Arturo Michelena

Obras de mayor relevancia de Arturo Michelena

París 1886 - 1892
  • El niño enfermo (1886). Óleo sobre tela 80, 4 x 85 cm
  • La caridad (1888). Óleo sobre tela 288, 8 x 231,7 cm
  • Retrato ecuestre de Bolívar. (1888). Óleo sobre tela 305 x 211 cm
  • El granizo de Reims (1889). Óleo sobre tela 197 x 224 cm
  • La joven madre (1899). Óleo sobre tela 172 x 141,8 cm
  • Carlota Corday (1889). Óleo sobre tela 243,7 x 314.3 cm
  • Mujer oriental (1889). Óleo sobre tela 49,2 x 65,4 cm
  • Fantasía árabe (1889). Óleo sobre tela 87,4 x 104 cm
  • Soldados árabes (1890). Óleo sobre tela 65,5 x 49,3 cm
  • Pentesilea (1891). Óleo sobre tela 448 x659 cm
  • Los Morochos (1892). Óleo sobre tela 90 x 71 cm
  • El Ordeño (1892). Óleo sobre tela 78 x 98 cm
  • La vara rota (1892). Óleo sobre tela 208 x 283, 5 cm

Venezuela 1890 - 1898

  • Vuelvan caras. (1890). Óleo sobre tela 300 x 460 cm
  • Paisaje de El Paraíso (1890). Óleo sobre tela 52 x 60 cm
  • hita Núñez López Méndez de Montemayor (1890). Óleo sobre tela 180,1 x 89,6 cm
  • Lastenia Tello de Michelena (1890) Óleo sobre tela 135,1 x 92 cm
  • Paisaje de San Bernardino (1893). Óleo sobre tela 26 x 34 cm
  • El desván del anticuario (1893). Óleo sobre tela 69 x 53 cm
  • Gladiolas con paisaje (1894). Óleo sobre tela 100 x 60 cm
  • Flores de mayo y paisaje (1894). Óleo sobre tela 76 x 91 cm
  • La Muerte de Sucre en Berruecos (1895). Óleo sobre tela 120,2 x 175,5 cm
  • Retrato del Mariscal Antonio José de Sucre (1895) Óleo sobre tela 80 x 64 cm
  • El Libertador en traje de campaña (1895). Óleo sobre tela 240 x 126,5 cm
  • María Ibarra de Matos (1895). Óleo sobre tela 227 x 152 cm
  • Manuel Antonio Matos (1895). Óleo sobre tela 229 x150 cm
  • La cascada de Gamboa (1896). Óleo sobre tela 90 x 55 cm
  • Miranda en la Carraca (1896). Óleo sobre tela 197 x 245,2 cm
  • Diana cazadora (1896). Óleo sobre tela 351 x 296 cm
  • Cascada de Catuche (1896). Óleo sobre tela 101 x 61 cm
  • Hipódromo de Sabana Grande (1896). Óleo sobre tela. 80,2 x 112,5 cm
  • La multiplicación de los panes (1897). Óleo sobre tela 480 x 358 cm
  • Retrato ecuestre del general Joaquín Crespo (1897). Óleo sobre tela 346 x 253 cm
  • Monseñor Críspulo Uzcátegui (1897). Óleo sobre tela 255 x 165 cm
  • Josefina Blanco de Zuloaga (1897). Óleo sobre tela 84 x 109 cm
  • El panteón de los héroes (1898). Óleo sobre tela 135 x 168 cm
  • La última cena (1898). Óleo sobre tela 340 x 450 cm

Reconocimientos 


  • Sus restos mortales fueron trasladados para ser sepultados en el Panteón Nacional el 29 de julio de 1948.
  • El aeropuerto de su ciudad natal Valencia (Estado Carabobo). en Venezuela lleva el nombre de “Aeropuerto Internacional Arturo Michelena”. 
  • En su ciudad natal Valencia la escuela de artes plásticas y una universidad llevan su nombre en su honor "Escuela de Artes Plásticas "Arturo Michelena",“Universidad Arturo Michelena”.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Arte Conceptual

El arte conceptual, también conocido como idea art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte.
El arte conceptual como movimiento emergió a la mitad de los años sesenta, en parte como una reacción en contra del formalismo que había sido articulado por el influyente crítico Clement Greenberg. Sin embargo, desde las décadas de 1910 y 1920 el trabajo del artista francés Marcel Duchamp (principal artista) serviría como precursor, con sus trabajos llamados ready-mades. Daría a los artistas conceptuales las primeras ideas de obras basadas en conceptos y realizadas con objetos de uso común.




Arte Abstracto


Arte abstracto es un concepto general, opuesto al concepto de arte figurativo, que remite a lo más esencial del arte, reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales. La abstracción acentúa las formas, abstrayéndolas, alejándolas de la imitación o reproducción fiel o verosímil de lo natural (mimesis); rechaza cualquier forma de copia de cualquier modelo exterior a la conciencia del artista.

Se entiende por arte abstracto el que prescinde de toda figuración (espacio real, objetos, paisajes, figuras, seres animados e incluso formas geométricas si se representan como objetos reales, con iluminación y perspectiva). Una obra abstracta, entendida de forma estricta, no puede hacer referencia a algo exterior a la obra en sí misma, sino que propone una nueva realidad distinta a la natural.

El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones (iconografía). El arte abstracto usa un lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del mundo real




Pop Art

El Pop Art es un movimiento artístico que utiliza la técnica de la yuxtaposición de diferentes elementos: cera, oleo, pintura plástica.....con materiales de desecho: fotografías, trapos viejos, collages, assemblages...etc. Este movimiento irónico de pintura,surge en 1960 en Norteamérica.

El Pop es una manifestación occidental que ha ido creciendo bajo la sombra de las condiciones capitalistas y tecnológicas de la sociedad industrial. Norteamérica es el centro del programa, con lo cual se produce la americanización de la cultura de todo el mundo Occidental, en especial la de Europa.


El Pop nace en dos ciudades: New York y Londres.

Los temas pictóricos del "Pop Art" estan motivados por la vida cotidiana, reflejan las realidades de una época y refuerzan el cambio cultural. La Coca-Cola, los Helados, el Seven-Up, la Pepsi-Cola, la Pasta de dientes, la Sopa de conserva, los Cigarrillos....se convierte en la iconografía del "Pop Art".



El cubismo

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Guillaume Apollinaire, pero también teniendo como principales fundadores a Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. El cubismo trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. Es considerada la primera vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia real de las cosas. Además es un avance pues el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma. Nació en el Salón de los Independientes.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había desdeñado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo», que maduró entre 1908 y 1914.

A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Picasso y Braque crean dos tendencias del cubismo.

La primera es el cubismo analítico (1910-1912), en donde la pintura es casi monocroma. Los colores en este momento no interesaban pues lo importante eran los diferentes puntos de vista y la geometrización, no el cromatismo. En este período se incluye otro tipo de cubismo: el cubismo hermético. Estas obras parecen casi abstractas por la cantidad de puntos de vista representados, de este modo la imagen representada era casi imposible de ver, a no ser por algunos objetos como una pipa, o letras de periódico, que permiten distinguir lo que se está representando. El cubismo hermético se llevó tan lejos, que con miedo de caer en la abstracción, se transformó en lo que se conoce como el segundo período que es el cubismo sintético (1912-1914). El cubismo sintético lo inició Braque al poner papel collé pegado directamente en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a poner periódicos y esto evolucionó en lo que es hoy en día el collage. Estas obras son más sencillas y parecen estar ensambladas, formadas por diversos materiales cotidianos como tiras de papel de periódico, cajetillas de cigarros o cajas de cerillas.

El primer estudio teórico del cubismo lo hicieron Albert Gleizes y Jean Metzinger, con su obra Du cubisme (1912). El cubismo es esencial como movimiento pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX.



Nueva Figuración

Nueva Figuración

Durante la primera mitad de siglo el arte oscila entre dos corrientes artísticas: la figuración y la abstracción.

De a poco, este fenómeno abre camino a una nueva corriente llamada la Nueva Figuración que tiene una amplia difusión en Europa y América Latina.

Los precursores de este nuevo movimiento fueron: Fautrier y Dubuffet en Francia, el grupo "Cobra" en Holanda, Bélgica y Dinamarca, W. de Kooning en Estados Unidos y Francis Bacon en Inglaterra. La Nueva Figuración toma forma y se enriquece con los aportes de la abstracción.

El artista refleja en sus obras la realidad que lo rodea tal como es y por más cruda que sea.

Otorga vida a las figuras estática y las ubica en contextos desgarrantes y dramáticos. Esto se debe a las experiencias vividas durante las guerras en Europa.

La libertad es una característica propia de estos artistas quienes dan a la figura humana un sentido de vitalidad al sacarlas de sus propios límites.

Dentro del grupo de artistas neofigurativos de la Argentina encontramos a Jorge de la Vega, Rómulo Macció y Luis Felipe Noé. En sus obras aparecen seres montruosos y cadavéricos, personajes poseídos por la desgracia y la locura, individuos deformados por la violencia o la brujería y otras clases de espectros.

En 1961 se reúnen por primera vez en la Galería Peuser con el nombre de "Otra Figuración"; para luego volver a juntarse en 1962 en la Galería Bonino y en 1963 en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Posteriormente otros artistas como Antonio Seguí, Miguel A. Dávila y Juan Carlos Distèfano se sumaron a este movimiento.



El Realismo

El Realismo

Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.

Las características básicas del Realismo literario son:

Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.


Trabajo Rural

El hiperrealismo

El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con más fidelidad y objetividad que la fotografía. A veces se confunde con el fotorrealismo que es menos radical.

El término hiperrealismo es también aplicable a la escultura y la historieta




El expresionismo

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual.


Arte Óptico

El Arte Óptico es un movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en el año 1958, conocido mayormente por su acepción en inglés: Op Art; abreviación de Optical Art o Op-Art.
El Arte Óptico es una corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. Se utilizan estructuras de repetición con un orden claro. Frente a otras tendencias racionales, el Arte Óptico se basa en principios científicos rigurosos con el fin de producir efectos visuales inéditos. Se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posiblidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece. Surge como una derivación de la abstracción geométrica.
Las obras del Arte Óptico interactúan con el espectador provocando una sensación de movimiento virtual mediante efectos de ilusión óptica, situación que desencadena una respuesta dinámica del ojo y una cierta reacción psicológica derivada de su apariencia sorprendente. Se utiliza para ello la construcción de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; el efecto Rubin, que descubre convexidades a partir de figuras que comparten sus contornos; el efecto moaré, surgido por la interferencia de líneas y círculos concéntricos junto a otras ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión.